SEO y enlazado interno

enllaçat intern seo

SEO y enlazado interno

Hoy, venimos a hablar de una de las herramientas más subestimadas y poderosas del SEO: el enlazado interno.

Decimos que se trata de una de las herramientas más subestimadas porque, en ocasiones, nos centramos en otros ámbitos, como por ejemplo en conseguir enlaces externos de calidad, pasando por alto que una buena estrategia de enlazado interno puede llegar a tener un gran impacto. Facilitar el rastreo es clave para impulsar aquellas páginas que nos interesa que se encuentren y la forma de conseguirlo es estableciendo una buena red de enlaces internos. De entrada, es muy habitual cometer errores en este sentido o no optimizar al máximo las posibilidades que nos ofrece nuestro sitio.

Una mejora del enlazado interno también puede tener muchos beneficios desde el punto de vista del usuario, ya que puede aumentar el tiempo que se está en nuestro sitio, las páginas que visita o mejorar las conversiones, entre otros. Sin embargo, en este post, nos centraremos en las ventajas de trazar un buen sistema de enlazado interno a ojos de Google.

La importancia del enlazado interno

En el anterior post sobre cómo mejorar la navegación web, ya os anticipamos que tener un buen enlazado interno es fundamental para que las URL sean descubiertas más fácilmente por Google, aumentando su relevancia dentro del sitio y estableciendo una jerarquía clara. Pero no todas las páginas pueden situarse al mismo nivel, ni, en consecuencia, reciben el mismo grado de autoridad. Por tanto, ¿a qué URL’s debemos dar más relevancia y cómo hacerlo?

La lógica nos dice que debemos dar mayor relevancia a las páginas que sean más importantes para el proyecto, pero no siempre se tienen identificadas. Y, en caso de que sí se tengan identificadas, no siempre se les está dando el protagonismo que realmente se merecen o, por el contrario, sin ser conscientes de ello, páginas que no nos interesan tanto a nivel de negocio, están robando el protagonismo a aquellas que sí tenemos bien trabajadas a nivel de contenido y nos interesa potenciar.

Rebobinemos un momento hablemos de la cuestión de la autoridad y la jerarquía.

Los enlaces internos trazan la estructura de un sitio

Una de las principales características de los enlaces internos es que permiten localizar y entender cómo se encuentra jerarquizada la información. Además, también ayudan a establecer una relación contextual entre las distintas páginas. Por todo ello, una buena estructura de enlaces internos puede ayudar a los motores de búsqueda a encontrar e indexar más páginas de nuestro sitio.

Los enlaces internos pasan autoridad

El Page Rank o Link Juice también se distribuye a través de los enlaces internos. De ahí que también resulte fundamental tener identificadas las páginas que más page rank o link juice acumulan para aprovechar al máximo la autoridad y, en consecuencia, mejorar el posicionamiento. El tema del Link Juice y cómo se traspasa la autoridad da para mucho más. Así que, si os interesa el tema, dejadnos un comentario y redactaremos otro post donde nos centraremos exclusivamente en esta cuestión.

¿Cómo analizar los enlaces internos existentes en un sitio?

Hoy en día, existen una gran cantidad de herramientas que pueden ayudarnos a auditar los enlaces internos de un sitio web. Algunas de las herramientas que más utilizamos en la agencia para esta tarea son Ahrefs, Semrush o Screaming Frog. Todas ellas ofrecen interesantes funcionalidades, entre las que es interesante fijarse en:

  • Nota de la URL: es una métrica que se basa en la arquitectura de enlaces internos para determinar la importancia que tiene esa URL dentro del sitio.
  • Tipo de enlace: los enlaces pueden tener diferentes atributos (follow, no follow) que indican a los motores de búsqueda si deben seguir y rastrear la página.
  • Sistemas de traspaso de Link Juice: el link juice de un sitio se puede ir traspasando gracias a los enlaces internos, pero también gracias a las redirecciones o las canónicas.
  • Profundidad: hace referencia al número de clics que son necesarios para llegar a una determinada URL, partiendo desde la home.
  • Cantidad de URLs que lo enlazan: es el número (puede ser total o único) de URLs internas desde las que se apunta a la URL analizada.
  • Cantidad de URL’s a las que enlaza: es el número (puede ser total o único) de URL’s internas a las que se apunta desde la URL analizada.
  • Anchor text: es el texto sobre el que se hace clic para acceder al enlace que nos lleva a otra página. Describe el contenido de la página de destino y da información sobre lo que vamos a encontrar en ella. Por eso, no basta con poner “Saber más”.

Al auditar los enlaces internos de un sitio web, es importante fijarse en cada uno de estos aspectos y extraer conclusiones sobre todo lo que se puede mejorar para reforzar la estrategia que realmente queremos trazar.

Desde Dobleseo, podemos ayudaros en esta y en cualquiera de las fases que engloban la optimización de vuestro sitio web. No dudéis en contactarnos si queréis mejorar vuestro posicionamiento.

No Comments

Post A Comment