La importancia del WPO para SEO

importancia del wpo para seo

La importancia del WPO para SEO

Hoy me gustaría iniciar una serie de posts sobre una de las temáticas más complejas e interesantes si te gusta la parte técnica del SEO. Y lo haré de forma conceptual y lo menos técnica posible.

Hoy hablaremos de WPO, una disciplina dentro del ecosistema Web compleja por el gran abanico de profesionales que pueden tener que trabajar conjuntamente para conseguir resultados. Digo esto porque podemos tener que unir desde el equipo de sistemas hasta el equipo de diseño, pasando por programadores, maquetadores o DevOps. Todos deben remar en la misma dirección si realmente nos tomamos en serio el WPO.

¿Qué es WPO?

Empezando por el principio, debemos de decir que WPO no es nada más que el acrónimo de Web Performance Optimitzation o, para que nos entendamos más fácilmente, la optimización del rendimiento de una página web.

¿Para qué sirve el WPO?

Más allá de la nomenclatura y entrando más en materia, me gustaría decir que el WPO es el ARTE de mejorar el tiempo de carga de la página, pero tampoco podemos olvidar que es el arte de cómo ahorrar recursos por el lado del servidor (punto importante que puede hacer reducir de forma interesante el presupuesto global de vuestro proyecto).

Principales errores en el Web Performance

“Es como querer conducir un trailer de 4 ejes que puede transportar 32 toneladas. Lo cargamos al doble de su carga y echamos la culpa a la tractora que no tiene suficiente motor.”

El primer error suele ser echarle la culpa al servidor.

No sacamos nada de bueno de aplicar un servidor más potente si no optimizamos nuestras páginas en todos los sentidos (recursos gráficos, Javascript, CSS, código y cantidad de llamadas en general).

Los años que llevo como desarrollador y los que llevamos como SEOs, nos han demostrado que uno de los errores más habituales es echarle la culpa al servidor. No quiere decir que el problema no venga de aquí, pero en realidad es como querer conducir un trailer de 4 ejes que puede transportar 32 toneladas. Lo cargamos al doble de su carga y echamos la culpa a la tractora que no tiene suficiente motor. Si enganchas una tractora el doble de potente irás pasado de peso igualmente, los ejes del remolque (y resto de mecánica) no están preparados y posiblemente ni la normativa de circulación te permita circular así.

Me perdonaréis la analogía, pero es la comparativa que hago a nuestros clientes cuando me comunican que han pensado en ampliar el servidor para acelerar la Web. O mucho peor me lo pones si quienes lo han pensado son sus programadores.

Evidentemente, NO digo que el servidor no tenga parte de su responsabilidad, pero antes de tomar ninguna decisión en esta línea es necesario realizar una auditoría de la Performance para conocer exactamente el rendimiento de las páginas más importantes de nuestro proyecto. Y saber cuáles son los factores técnicos que generan las métricas que queremos mejorar.

Por desgracia, es habitual encontrar imágenes sin optimizar de 5 o 7mb, subidas directamente con el tamaño y peso que genera el propio iPhone (por poner un ejemplo), o encontrarnos URL’s con múltiples llamadas de recursos externos como pueden ser incrustaciones de vídeos de Youtube, Recaptchas, herramientas de analítica, Timelines sociales con todos los llamamientos de Javascript externo que esto genera (por poner otro ejemplo).

¿Es importante el WPO para el SEO?

Llegamos al punto donde toca remarcar la importancia del WPO para el SEO, pero imagino que si habéis leído hasta aquí todo cae por su propio peso. Podríamos ponernos muy técnicos, pero para hacerlo fácil, lo simplificaremos hablando de dos conceptos globales:

En primer lugar, nos encontramos la perspectiva Google -> Usuario

Lo que Google quiere es ofrecer resultados que aporten una buena experiencia de usuario y acelerar nuestras páginas es una de las mejores formas de conseguirlo. Los tiempos de espera no gustan a nadie y estadísticamente se dice que una página que tarda en cargar más de 3 segundos puede perder el 80% de su tráfico potencial. Por tanto, Google no quiere enviar tráfico a una página donde la mayoría de los usuarios clicarán para volver atrás.

En segundo lugar, (y no menos importante) nos encontramos la perspectiva Google -> Google

Sí, no debemos olvidar que Google es una empresa, y como tal se mira el ombligo. Lo que quiere es hacer dinero y eso pasa por optimizar sus recursos. Googlebot consume recursos y evidentemente su tiempo es finito, de ahí que Google se inventó el Crawl Budget (o presupuesto de rastreo), que no es más que la cantidad de tiempo que el Crawler puede destinar a rastrear cada sitio Web. Por tanto es fácil de entender que el tiempo medio de carga de nuestras URL’s es muy importante en todo este proceso.

Os dejo el link con la información oficial de Google sobre el Crawl Budget y si lo veis interesante podemos hacer un post específico sobre este tema: https://developers.google.com/search/docs/crawling-indexing/large-site-managing-crawl-budget

Quizás esperabais un post más técnico, lleno de métricas, herramientas y trucos para mejorar la WPO de vuestras Webs, pero mi intención era hacer entender la importancia del WPO y los diferentes factores que le pueden afectar.

Pero no os preocupéis, ya estoy trabajando en posts más temáticos donde poder ver cómo medir y monitorear el WPO y aprender cómo mejorar los diferentes factores que afectan al Web Performance.

¿Y vosotros? ¿Dais importancia al rendimiento de vuestras páginas o sois de los que pensáis que es un tema secundario y que más vale centrar esfuerzos en otros puntos?

No Comments

Post A Comment