
10 Oct ¿Cómo mejorar la navegación web?
Índex
Es evidente que, en cualquier sitio web, las personas necesitan orientarse con el objetivo de localizar la información que pueda satisfacer sus necesidades. Por eso, resulta fundamental contar con un sistema de navegación web eficiente y bien optimizado. En el post de hoy, hablamos sobre este aspecto y damos algunos consejos para implementar y medir la efectividad de un sistema de navegación.
¿Qué es la navegación web?
Los sistemas de navegación web permiten al usuario ubicarse y desplazarse a través de un sitio. Por tanto, su principal objetivo es el de identificar la relación entre los distintos contenidos y permitir, o facilitar, la navegación entre ellos. En pocas palabras, un buen diseño de navegación web nos muestra dónde estamos, de dónde venimos, dónde queremos llegar y, también, cómo llegar hasta dónde queremos llegar.
En este sentido, uno de los mejores elogios que puede recibir un sitio es que los usuarios no comenten nada sobre su estructura. En entornos que presentan una buena navegación, los usuarios tienen la capacidad de moverse fácilmente, centrándose en su labor y sin prestar atención al sistema de navegación. De lo contrario, ante un sistema deficiente, lo más probable es que el usuario se encuentre perdido, impotente o incluso frustrado. Como consecuencia, puede llegar a abandonar el sitio.
Cuando pensamos en un sistema de navegación web, debemos tener en cuenta dos factores:
- Aquellos elementos que evidencian la estructura del sitio: es decir, los recursos que permiten localizar y entender de qué forma se encuentra jerarquizada la información.
- Aquellos elementos que ayudan a establecer una relación entre los contenidos: cuando un usuario aterriza en cualquier página, nuestra misión es retenerle el máximo tiempo posible, poniéndole al alcance el contenido que sea necesario para que acabe llevando a cabo alguna acción.
¿Qué elementos conforman el sistema de navegación?
Principalmente, forman parte del sistema de navegación:
- Los ítems de los menús
- Los breadcrumbs o migas de pan
- Los sistemas de filtrado
- Los mapas del sitio
- Los enlaces que aportamos para contextualizar nuestros contenidos
¿Cómo configurar un sistema de navegación eficiente para el usuario (y para Google)?
Diseñar un sistema de navegación eficiente para el usuario es esencial porque, al fin y al cabo, nuestro objetivo es que pueda alcanzar sus objetivos. Por otra parte, tampoco debemos olvidar que la navegación web también juega un papel clave en el posicionamiento porque la forma en que estructuramos y enlazamos los contenidos condiciona su visibilidad y autoridad.
Tener un buen enlazado interno permite que las URL’s sean descubiertas más fácilmente por Google, aumentando su relevancia dentro del sitio y estableciendo una jerarquía clara. Recuerda que facilitar el rastreo es clave para impulsar aquellas páginas que nos interesan que sean encontradas y la forma de conseguirlo es estableciendo una buena red de enlaces internos.
A grandes rasgos, cuando hablamos de un buen sistema de navegación, pensamos en:
- Contenidos: El punto inicial cuando valoramos la navegación web es tener claro cómo encuentran los usuarios el contenido que están buscando. También, es necesario tener en cuenta la cantidad de contenidos de los que dispone la web, así como de qué forma están organizados. En esta fase, es especialmente importante tener en cuenta el Cornerstone Content de vuestro sitio web.
- Lenguaje: Lo recomendable es utilizar un tipo de vocabulario llano y común para los usuarios del sitio, que se acerque a lo que utilizan, buscan y desean. Este enfoque será beneficioso no sólo en lo que se refiere a usabilidad, sino también en lo que se refiere a SEO.
- Consistencia: Es decir, en todas las páginas debe mantenerse una misma estructura para que los usuarios puedan localizar fácilmente las diferentes opciones de navegación. Es importante recordar que, cuando la navegación cambia de forma drástica de una página a otra, el usuario debe cambiar su atención y volver a investigar su funcionamiento.
- Diseño: El diseño de los distintos elementos visuales debe servir para fundamentar la lógica de navegación. Debe ser claro y homogéneo para poder cumplir con su función principal, la de transmitir un mensaje al usuario. Es aconsejable no sobrecargar con demasiados elementos que distraigan la atención del usuario o le agobien de información. De lo contrario, lo más probable es que se sienta perdido o desorientado.
- Profundidad: Independientemente de los distintos elementos que lo conforman, al pensar el diseño de un sistema de navegación, también es importante recordar la regla de los tres clics. Es decir, se recomienda que la estructura permita que un usuario acceda desde cualquier página del sitio y encuentre lo que necesita en un máximo de tres clics.
- SEO friendly: Primero, debes tener claro cuáles son las keywords que interesa trabajar en cada página. Después, también cómo categorizar la información. Un error habitual suele ser que se generen una gran cantidad de páginas, muchas con contenidos muy similares, y es importante determinar si deben ser indexadas (o no) por los motores de búsqueda.
- Estructura: Otro punto importante es valorar cuáles son las páginas que deben actuar como categorías, subcategorías o como filtros. En este sentido, lo más recomendable es que las taxonomías con mayor potencial de búsquedas se correspondan con las principales categorías. Por su parte, las taxonomías con menor potencial de búsquedas pueden ser las subcategorías. Por último, las taxonomías utilizadas en segunda instancia deberían corresponderse con filtros.
- Responsive: No está de más recordar que los diferentes sistemas de navegación de un sitio deben adaptarse a todo tipo de dispositivos. Si bien es cierto que actualmente existen multitud de diseños y plantillas responsive, la realidad es que no siempre los formatos elegidos se adaptan al 100% a este tipo de dispositivos.
Todos estos consejos que hemos detallado tienen sentido, tanto en webs de nueva creación como en proyectos ya existentes. Sin embargo, antes y después de aplicar cualquier cambio, es recomendable evaluar el sistema de navegación, valorar su eficacia y tener bien identificados sus puntos fuertes y puntos débiles. También con la intención de detectar posibles limitaciones o puntos de mejora para optimizar al máximo sus posibilidades.
¿Cómo valorar la navegación de un sitio web?
Por eso, los indicadores de medición son una herramienta fundamental. Podemos extraer datos de diferentes fuentes como el análisis de logs, las herramientas de analítica web o los software de análisis de comportamiento de los usuarios. Cabe destacar que, en cualquiera de las fases, puede resultar muy útil testear con usuarios reales mediante tests de usabilidad o pruebas A/B.
Una vez incorporado cualquier cambio en el sistema de navegación, podremos valorar si esta mejora ha tenido un impacto real en el uso del sitio. Los principales indicadores que pueden ir directamente relacionados con la navegación son:
- Indicadores de usabilidad: Principalmente, deberemos medir el porcentaje y la distribución de clics por los diferentes menús.
- Indicadores de engagement: Hay que tener en cuenta el porcentaje de rebote (que debería ser más bajo después de realizar el rediseño), el número de páginas vistas por sesión y el número de usuarios recurrentes (estas dos últimas métricas deberían incrementarse después de mejorar la experiencia del usuario).
- Indicadores de conversión: Por último, es necesario evaluar si realmente todo esto ha permitido un aumento de las ventas o un incremento del ticket medio por usuario.
No Comments